sábado, 28 de abril de 2012

¿En qué consiste un examen general de orina?

Análisis de orina
"Examen General de Orina" EGO

Constituye la clave para demostrar alguna lesión renal. Este examen requiere una recogida adecuada de la muestra; es conveniente, pero no indispensable, examinar la primera micción de la mañana, que es más concentrada, teniendo la precaución de asear SIEMPRE con agua jabonosa SIN antiséptico los genitales externos y de colectar la orina en un frasco no contaminado.
Difiere tanto en hombre como en mujer la toma de muestra. La orina se examinará en un tiempo menor a 30 minutos desde su recogida y en su defecto se deberá refrigerar a 0-4°C durante un tiempo máximo de 24 horas.
El examen general de orina comprende tres tipos de exámenes: el examen físico, químico y microscópico (sedimento urinario).

¿QUÉ ES EL EXAMEN FÍSICO DE LA ORINA?

Es la forma más básica de estudiar la orina. 
Los 3 aspectos principales en el examen físico son:
  1. Color: La orina normal es semi-transparente y de color amarillo claro. 
  2. Aspecto: La orina normal es limpia y transparente, la turbidez de la orina puede deberse a la presencia de sangre, moco o pus. 
  3. Densidad: Se refiere a la densidad específica de la orina en relación con el agua. La variación normal va desde una orina francamente diluida con cifras alrededor de 1.008 al grado máximo de concentración urinaria que es de alrededor de 1.030.
¿QUÉ ES EL EXAMEN QUÍMICO DE LA ORINA?
Para realizar este examen se utilizan tiras reactivas, que al entrar en contracto con la orina produce una serie de reacciones de color en los diversos papeles secantes que contiene ésta. Cabe mencionar que el examen químico puede ser semi-cuantitativo (tiras reactivas) o cuantitativo (método GOD-PAP) para el caso de la glucosa.
Uno de los parámetros a evaluar es el pH, que es medido con la tira reactiva. La orina casi siempre es acida, pero las cifras oscilan entre 4.5 y 8.

¿QUÉ ES EL EXAMEN MICROSCÓPICO DE LA ORINA?
Es obtenido tras la observación de una muestra de orina, previamente centrifugada, al microscopio (observación del sedimento). Actualmente existen máquinas que dan automáticamente el resultado del sedimento de orina.
        Cristales: El hecho que se formen cristales en la orina dependen de muchos factores, como el grado de sobresaturación de sus constituyentes, pH, la presencia de inhibidores de cristalización, etc. Hay muchos tipos de cristales que pueden ser observados en pacientes con distintas alteraciones:
-Cristales de ácido-úrico: se observan solo en orinas ácidas.
- Cristales de fosfato de calcio u oxalato de calcio: la formación de los cristales de oxalato de calcio no depende del pH de la orina, en cambio los de fosfato de calcio se forman en orina alcalina.
- Cristales de fosfato de magnesio: cuando aumenta el pH de la orina (en infecciones de bacterias que producen ureasa como Klebsiella o Proteus) disminuye la solubilidad del fosfato lo que causa la cristalización del fosfato de magnesio.
        Cilindros: Los cilindros son aglomeraciones de proteínas que se forman en los túbulos renales, y es por eso que tienen forma cilíndrica con márgenes regulares.
 - Cilindros hialinos: No son indicadores de enfermedad, y se observan en personas post ejercicio, fiebre, deshidratación, uso de diuréticos y métodos de contraste.
- Cilindros hemáticos: Están formados por eritrocitos o restos de ellos. Son diagnósticos de glomerulonefritis aguda o vasculitis.
- Cilindros de glóbulos blancos: Se forman por leucocitos principalmente. - Cilindros de células epiteliales: Se asocian a necrosis tubular aguda y glomerulonefritis aguda en los cuales se descaman las células epiteliales de los túbulos renales.
- Cilindros grasos: Generalmente son cilindros de células epiteliales que en sus citoplasmas poseen gotas de colesterol o colesterol ester, o se pueden ver libres en la orina.
- Cilindros granulosos: Son cilindros de proteínas agregadas o de células antiguas que se han desintegrado. Se ven principalmente en necrosis tubular aguda.
- Cilindros céreos: Son la última etapa de degeneración de los cilindros granulosos, y de observa en nefrones con flujo muy disminuido, por lo que se asocian a insuficiencia renal avanzada.
·         Bacterias: La presencia de bacterias en la muestra se debe principalmente a infección (ITU), a pesar que en numerosas veces se debe a contaminación, especialmente en muestras femeninas. Para identificar la (las) bacteria (s) de la infección se solicita el cultivo bacteriano llamado urocultivo.
·         Leucocitos: Generalmente se ven neutrófilos en infecciones, donde el urocultivo generalmente es positivo.
·         Células Epiteliales: Son producto del barrido que hace la orina por el tracto urinario.
·         Eritrocitos: La hematuria, en este caso microscópica, se define como la presencia de más de 5 eritrocitos por campo microscópico de gran aumento. 

Cabe resaltar que para que un examen de orina sea analizado correctamente es necesario una serie de normas y pasos que se deben cumplir: Como la persona debe recoger una cantidad limpia de orina("de la mitad de la micción"), los hombres y los niños deben tener limpia la cabeza del pene, mientras las mujeres y las niñas deben lavar el área que hay entre los labios de la vagina con agua y jabón y enjuagar muy bien. Cuando se inicie el proceso de eliminación de la orina, se debe dejar que una pequeña cantidad de ésta caiga a la taza del baño (así se limpia la uretra de sustancias contaminantes); posteriormente, en un recipiente limpio, se recomienda recoger aproximadamente entre 1 y 2 onzas de orina y retirarlo. Finalmente, se debe entregar este recipiente al médico o asistente. Los exámenes se deben realizar dentro de los 30 minutos posteriores a la recolección de la orina y se pueden hacer varias pruebas de la muestra.

Técnica

La metodología de la prueba consiste en sumergir por completo la tira reactiva durante un corto período de tiempo, en una muestra bien mezclada de orina; a continuación se extrae del recipiente apoyando el borde de la tira sobre la boca del recipiente para eliminar el exceso de orina. Se deja reposar la tira durante el tiempo necesario para que se lleven a cabo las reacciones, y finalmente se comparan los colores que aparecen con la escala cromática provista por el fabricante. Una técnica incorrecta puede producir falsos resultados, por ejemplo, los leucocitos y hematíes precipitan en el fondo del recipiente y es posible no detectarlos si la muestra no se mezcla; y de la misma forma, un exceso de orina en la tira luego de ser extraída, puede producir rebosamiento de las almohadillas, causando que los reactivos de almohadillas adyacentes se mezclen distorsionando los colores. Para asegurar que esto no ocurra se recomienda secar el borde de la tira sobre papel absorbente.


Tira reactiva
Leucocitos   
Nitritos   
Urobilinógeno   
Proteína   
pH   
Hemoglobina   
Densidad   
Cetonas   
Bilirrubina   
Glucosa   

  

  

  

  

Consisten en una cinta de material plastico o papel, de aproximadamente 5 milímetros de ancho, las cintas de material plástico constan de unas almohadillas impregnadas de sustancias químicas que reaccionan con los compuestos presentes en la orina produciendo un color característico. En las cintas de papel, los reactivos se encuentran absorbidos directamente sobre la misma. Las cintas de papel frecuentemente son específicas para una unica reacción (por ejemplo medición de pH), mientras que las cintas con almohadillas permiten realizar varias determinaciones simultáneamente.
Existen tiras reactivas con diferentes objetivos, hay tiras cualitativas que solo determinan si la muestra es positiva o negativa, y hay semicuantitativas que además de de brindar una reacción positiva o negativa aproximan un resultado cuantitativo; en estas últimas las reacciones de color son aproximadamente proporcionales a la concentración de sustancia presente en la muestra. La lectura de los resultados se realiza comparando los colores obtenidos con una escala de colores provista por el fabricante, no necesitando de aparatos adicionales.
Este tipo de análisis es muy común en el control y seguimiento de los pacientes diabéticos. La prueba se puede leer a partir de los pocos minutos, hasta 30 min. después de la inmersión de la tira en la orina (dependiendo de la marca del producto que se este utilizando).
Se pueden informar valores semicuantitativos, expresados usualmente como trazas, 1+, 2+, 3+ y 4+. En las áreas de prueba también se dispone de una estimación en miligramos por decilitro. Los lectores automatizados de tiras reactivas también proporcionan unidades del Sistema internacional
Se utilizan en la etapa fisicoquímica de un uroanálisis para determinar glucosa, bilirrubina, acetona, densidad, sangre, pH, proteina, urobilinogeno, nitrito y leucocitos, o para reafirmar la sospecha de infecciones por distintos agentes patógenos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario